Líneas de Investigación

Línea de Investigación 1: Sociedad y Prácticas Narrativas

Línea de Investigación 1: Sociedad y Prácticas Narrativas

Descripción:

Líneas de Investigación

Línea de Investigación 1: Sociedad y Prácticas Narrativas


Descripción:: Esta línea de investigación se ocupa de los diferentes registros de las experiencias sociales y de las prácticas de desarchivo, buscando la elaboración de narrativas acerca de lo vivido en el marco público y privado. Acoge propuestas de investigación que reflexionen sobre temas relacionados con las narrativas de naturaleza memorialística, biográfica, literaria e historiográfica. En el marco de esa temática, se discuten los distintos aspectos de las nociones y de las prácticas de la memoria en perspectiva individual y colectiva. Bajo el ángulo individual, aborda las experiencias de personas comunes y liderazgos que actuaron en diversos medios de la vida social, incluyendo partidos, instituciones y entidades de la sociedad civil. En lo que respecta a la dimensión colectiva, se busca abrigar los relatos derivados de vivencias grupales que tratan de segmentos que vivenciaron experiencias comunes y compartieron prácticas en grupo bajo perspectivas étnicas, raciales, de género y de clase. Reconoce la multiplicidad de los discursos que aportan a la escritura de la Historia y la importancia de los memorialistas, archivistas y escritores, buscando explorar el sentido de esas prácticas y sus aportes a la historiografía en distintos tiempos y lugares, sobre todo en el siglo XX. Busca ampliar la noción de fuente histórica y objetivarla en la orientación de investigaciones que relacionen sociedad, cultura, poder y sus modalidades de representación discursivas. La preocupación de esta Línea con las temporalidades remite al ejercicio de pensar el ritmo de lo vivido y el contexto de escritura, involucrando objetos e interpretaciones en los horizontes de un abordaje que articula diacronía y sincronía, pasado y presente. Por tratarse de una línea de investigación construida en el interior de un Programa que atiende demandas de estudiantes de distintas ciudades de Bahia y del Brasil, acepta proyectos matizados de acuerdo con los lugares de origen de sus proponentes. Esta proposición considera los marcos teóricos y metodológicos de las investigaciones desarrolladas en la línea como un dispositivo atento a la necesidad de tratar los temas de modo que se adecuen los objetos de investigación a la dinámica del debate teórico en el terreno de la historiografía y sus inflexiones críticas.


Profesorado:

Celeste Maria Pacheco de Andrade
Izabel de Fátima Cruz Melo
Maria Elisa Lemos Nunes da Silva
Marilécia Oliveira Santos
Paulo Santos Silva
Raimundo Nonato Pereira Moreira
Ricardo dos Santos Batista

Bibliografía:
DARNTON, Robert. The Literary Underground of The Old Regime. Traducción, Luis Carlos Borges. São Paulo: Companhia das Letras, 1987.
GINZBURG, Carlo. Il Formaggio e i Vermi. Il Cosmo di un Mugnaio del ‘500. Traducción, Maria Betânia Amoroso. São Paulo: Companhia das Letras, 2006..
LORIGA, Sabina. Le petit X: de la Biographie à l’Histoire. Traducción, Fernando Scheibe. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2011.
MENDONÇA, Joseli Maria Nunes. Evaristo de Moraes, Tribuno da República. Campinas: Editora da Unicamp, 2007.
SCHMIDT, Benito Bisso. Em Busca da Terra da Promissão: a História de Dois Líderes Socialistas. Porto Alegre: Palmarinca, 2004.
SEVCENCKO, Nicolau. Literatura como Missão: Tensões Sociais e Criação Cultural na Primeira República. 2ª edición revisada y ampliada. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.
SOUZA, Christiane Maria Cruz de. A Gripe Espanhola na Bahia: Saúde, Política e Medicina em Tempos de Epidemia. Salvador: EDUFBA; Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 2009.
VAINFAS, Ronaldo. Traição: um Jesuíta a Serviço do Brasil Holandês Processado pela Inquisição. São Paulo: Companhia das Letras, 2008.
WATT, Ian. The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson e Fielding. Traducción, Hildegard Feist. São Paulo: Companhia das Letras, 2010.

Línea de Investigación 2: Mundos del Trabajo, Prácticas Sociales y Trayectorias

Descripción:

Líneas de Investigación

Línea de Investigación 2: Mundos del Trabajo, Prácticas Sociales y Trayectorias


Descripción:: Línea de Investigación 2: Mundos del Trabajo, Prácticas Sociales y Trayectorias

Los temas a que esta línea de investigación se dedica están vinculados a la temática del trabajo en sus múltiples dimensiones, articulando los mundos del trabajo con la diversidad de prácticas sociales de los sujetos. Se preocupa con la intersección entre esclavitud y libertad, buscando hilvanar la integración de los estudios sobre trabajadores esclavizados, libertados y libres, y el establecimiento de conexiones entre esclavitud y post abolición. Fomenta el análisis de trayectorias individuales y/o colectivas que revelen experiencias de vida construidas no apenas en los espacios de producción de la riqueza material, de la política y del poder, sino también en los distintos ambientes de convivencia, ocio y sociabilidad. Esa línea está conectada a las reflexiones teórico-metodológicas de la Historia Social, destacando la influencia de autores como Eric J. Hobsbawm y E. P. Thompson. En ese caso, interesan particularmente los conceptos de experiencia, formación e identidad de clase. La línea también es tributaria de Carlo Ginzburg y sus reflexiones sobre la microhistoria y el método indiciario. En una perspectiva orientada por el campo de la cultura, busca comprender estrategias de clase, percepciones de mundo, memorias, identidades, valores y creencias, acogiendo, por lo tanto, investigaciones que engloben aspectos diversos de la vida en sociedad en Brasil desde el periodo colonial hasta el siglo XX.


Profesorado:

Aldrin Armstrong Silva Castellucci
Elisangela Oliveira Ferreira
Hélida Santos Conceição
Kátia Lorena Novais Almeida
Robério Santos Souza
Wellington Castellucci Junior

Bibliografía:

CHALHOUB, Sidney. A Força da Escravidão: Ilegalidade e Costume no Brasil Oitocentista. São Paulo: Companhia das Letras, 2012.
FURTADO, Júnia Ferreira. Chica da Silva e o Contratador dos Diamantes – o Outro Lado do Mito. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.
GINZBURG, Carlo. Il Formaggio e i Vermi. Il Cosmo di un Mugnaio del ‘500. Traducción, Maria Betânia Amoroso. São Paulo: Companhia das Letras, 2006.
HOBSBAWM, Eric J. Worlds of Labour: Further studies in the history of Labour. Traducción, Waldea Barcellos & Sandra Bedran. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1987.
HOBSBAWM, Eric J. Labouring Men; studies in the History of Labour. Traducción, Marina Leão Teixeira Viriato de Medeiros. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1981.
LARA, Silvia H. Fragmentos Setecentistas: Escravidão, Cultura e Poder na América Portuguesa. São Paulo: Companhia das Letras, 2007.
LORIGA, Sabina. Le petit X: de la Biographie à l’Histoire. Traducción, Fernando Scheibe. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2011.
MAMIGONIAN, Beatriz G. Africanos Livres: A Abolição do Tráfico de Escravos no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.
MENDONÇA, Joseli Maria Nunes. Evaristo de Moraes, Tribuno da República. Campinas: Editora da Unicamp, 2007.
NEGRO, Antonio Luigi. Linhas de Montagem: O Industrialismo Nacional Desenvolvimentista e a Sindicalização dos Trabalhadores, 1945-1978. São Paulo: Boitempo, 2004.
REIS, João José. A Morte é uma Festa: Ritos Fúnebres e Revolta Popular no Brasil do Século XIX. São Paulo: Companhia das Letras, 1991.
SCHMIDT, Benito Bisso. Em Busca da Terra da Promissão: a História de Dois Líderes Socialistas. Porto Alegre: Palmarinca, 2004.
SILVA, Fernando Teixeira da. Trabalhadores no Tribunal: Conflitos e Justiça do Trabalho em São Paulo no Contexto do Golpe de 1964. São Paulo: Alameda, 2016.
SLENES, Robert. Na Senzala, uma Flor. Esperanças e Recordações na Formação da Família Escrava: Brasil Sudeste, Século XIX. 2ª edição, Campinas: Editora da Unicamp, 2011.
THOMPSON, E. P. The Making of the English Working Class. 3ª edición. Traducción, Denise Bottmann. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1997.
THOMPSON, E. P. Whigs and Hunters: The Origins of the Black Act. Traducción, Denise Bottman. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1987.
THOMPSON, E. P. Customs in Common: Studies in Traditional Popular Culture. Traducción, Rosaura Eichemberg. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.
THOMPSON, E. P. The Peculiarities of the English and Other Articles. Organizadores: Antonio Luigi Negro y Sergio Silva. Campinas: Editora da Unicamp, 2001.
TOLEDO, Edilene Teresinha. Travessias Revolucionárias: Ideias e Militantes Sindicalistas em São Paulo e na Itália (1890-1945). Campinas: Editora da Unicamp, 2004.
VAINFAS, Ronaldo. Traição: um Jesuíta a Serviço do Brasil Holandês Processado pela Inquisição. São Paulo: Companhia das Letras, 2008